EL ARTE ROMÁNICO
Se extiende a partir del siglo XI por toda Europa Occidental. Su característica más importante es la religiosidad, con el objetivo de provocar un acercamiento de los fieles a Dios.
En arquitectura, influye la Iglesia en los tipos de edificios construidos: iglesias, catedrales y monasterios.
En escultura y pintura, la religiosidad está presente en la búsqueda del sentido espiritual de las cosas, representando el interior, no la belleza.
Los artistas eran considerados como artesanos, ni siquiera conocemos sus nombres.
Arquitectura románica.
Los principales edificios construidos se hacen en piedra, los techos al principio de madera, luego se hacen de piedra por el riesgo de la madera de arder.
Se emplean elementos romanos como la bóveda de cañón y la cúpula, que descansan sobre arcos de medio punto y gruesas columnas y pilares. Debido al peso, se utilizan muros muy gruesos y contrafuertes, entrando poca luz en el interior de las construcciones.
La planta de los templos es de cruz latina, el brazo largo tiene una o varias naves que acaban en el ábside. El brazo corto se llama crucero o transepto.
Escultura románica.
El interior y el exterior de los edificios se decoran con esculturas, hecha en piedra, con una función educativa y religiosa, ya que la mayoría de la población ni sabía leer ni escribir, y las imágenes enseñan personajes de la Biblia.
La escultura se adapta a la arquitectura y carece de naturalismo, no se parece a la realidad, siendo esquemáticas, pintadas con fuertes colores.
En las portadas de la Iglesia se decora el tímpano con el Pantócrator o Cristo en Majestad, y el Juicio Final. Los capiteles están decorados con animales reales o imaginarios; motivos vegetales y escenas de la Biblia y de la vida de los Santos.
La escultura en madera se sitúa en los altares con dos temas representativos: la Virgen con el Niño, dispuesta ella como un trono; y el Cristo Crucificado, sin representar dolor alguno.
Pintura románica.
La mayoría de los edificios estaba pintado. La pintura carece de naturalismo y las figuras se representan de forma esquemática y en postura rígida, y algunos personajes de dibujan a mayor tamaño para representar su importancia.
Los temas son religiosos, usando colores intensos y perfilando el contorno de las figuras con una gruesa línea negra.
Aparecen dos tipos de pintura, mural y sobre tabla.
La pintura mural se sitúa en los muros del ábside principal, donde está el altar. Se utiliza la técnica de pintura al fresco (dar color sobre una capa de cal húmeda, fijándose el color al secar la cal). Se representa al Pantócrator o la Virgen con el Niño.
La pintura sobre tabla se usa para pequeños retablos, con pintura al temple (mezcla de pigmentos de color con huevo o cola y agua templada). Se representa la vida de los santos.
También aparecen miniaturas, pequeñas pinturas en libros acompañando a los textos.
EL ARTE GÓTICO
El gótico sucede al estilo románico en el siglo XII, naciendo en Francia. Es un arte religioso, pero también el símbolo del poder y de la riqueza de las ciudades.
La catedral se convierte en el centro de la ciudad, pero también se construirán edificios no religiosos como las lonjas, mercados, ayuntamientos y universidades.
Arquitectura gótica.
Se usaron nuevas técnicas constructivas, como el uso del arco ojival o apuntado, con forma de punta de flecha, que permite elevar la altura del edificio; y la bóveda de crucería, su peso descansa en los pilares en el interior del muro, y en los arbotantes y contrafuertes en el exterior.
Al no haber necesidad de gruesos muros, se abren enormes ventanas decoradas con vidrieras y rosetones, consiguiendo construcciones más esbeltas, altas y luminosas.
Las plantas de los templos son de cruz latina, con una nave central más alta y ancha que las laterales.
Escultura gótica.
Representaba temas religiosos, pero las esculturas se van separando de su adaptación a la arquitectura para pasar a ser de bulto redondo, representadas de forma más realista y natural, apareciendo los primeros retratos.
Triunfa la línea curva, adquiriendo movimiento e interés por expresar los sentimientos como alegría, tristeza y dolor.
Se utiliza la piedra, decorando portadas de iglesias y catedrales; y la madera, para decorar los retablos y la sillería del coro. Destaca también la escultura funeraria y las gárgolas.
Pintura gótica.
La pintura mural pierde importancia al desaparecer los grandes muros de las Iglesias, adquiriendo importancia la pintura sobre madera para los retablos pictóricos.
Los temas que se realizan son religiosos y muchos retratos, de nobles o burgueses que desean mostrar su poder.
Característica de la pintura gótica son la riqueza de colores, el uso del dorado, la introducción de fondos en las escenas y el realismo y movimiento de las figuras.
Gracias por esta entrada! Me esta siendo de gran ayuda para repasar por encima la selectividad!
ResponderEliminargracias por esta publicacion!! me sirvio mucho.
ResponderEliminarGracias
ResponderEliminarespero que esto me sirva para rendir dibujo. de todos modos es una muy buena publicacion !!!
ResponderEliminar